Historia de la Consultoría
La consultoría se originó en la revolución industrial
por la aparición de la fábrica moderna y las trasformaciones institucionales y
sociales, relacionadas. Sus raíces son iguales a las de la dirección o
administración de empresas. Los primeros en impulsar y desarrollar la
consultoría fueron Frederick. W. Taylor, Frank y Lillian Gilbreth, Henry L.
Gantt y Harrington Emerson. Todos ellos creían en la aplicación del método
científico para resolver los problemas de la producción.
La consultoría se concretó
principalmente en la productividad y en la eficiencia en las fábricas y los talleres,
la organización racional del trabajo, el estudio de tiempos y movimientos, la
eliminación de desperdicios y la reducción de los costos de producción. A esta
esfera se le dio el nombre de “ingeniería industrial”.
Las limitaciones de la
ingeniería industrial y de los métodos de los expertos en eficiencia han dado
origen a una ampliación del interés por otros aspectos y dimensiones de las
organizaciones mercantiles y a la aparición de nuevas esferas de
consultoría. En los decenios de 1929 y
1930 la consultoría de empresas fue ganando terreno no sólo en los Estados
Unidos y en el Reino Unido, sino también en Francia, Alemania, Checoslovaquia y
otros países industrializados.
Modelo
de consulta
Tiene
su origen en el campo de la consulta médica en el siglo XIX, por lo cual deriva
de este modelo. En el campo de las organizaciones señalan a Witmer como el
pionero de la consulta en el área de la psicología. En 1959 Lippit implementó
el concepto de Consultor, el cual era concebido como agente de cambio en las
empresas. En el campo de la Salud Mental fueron los trabajos de Gerald Caplan
durante la Segunda Guerra Mundial. Caplan y su equipo formaron a otros
profesionales en cuanto a los servicios de salud mental, naciendo así la
Consultoría en Salud Mental.
Curtis
y Meyer (1985) la definen como un proceso colaborativo de solución de problemas
en el cual dos o más personas (consultor y consultante) comprometen sus
esfuerzos en beneficiar a una o más personas (cliente o clientes) respecto de
las cuales tienen alguna responsabilidad, en un contexto de interacciones
recíprocas.
Algunas características del modelo de consulta:
- Intervención
indirecta y/o grupal.
- Intervención
tanto preventiva, del desarrollo como terapéutica o remedial.
- Relación
entre profesionales que reconocen y aceptan su status, autonomía y
responsabilidad.
- Relación
tríadica (consultor-consultante-cliente).
- La
evaluación de la conducta sirve de base al proceso de toma de decisiones.
o Énfasis
en el logro de la consulta más que en los errores del cliente.
Características
del consultor y del consultante
El
Consultor es el profesional que facilita información e interviene de forma
indirecta en un problema determinado cuando se le solicita. El consultor suele
ser el orientador y debe poseer competencias comunicativas, efectivas,
interpersonales, sociales y sobre el tema de la consulta.
El
consultante es la persona que solicita la ayuda del consultante y quien
interviene de manera directa al cliente. Este puede ser el profesor, director
del centro educativo, tutor, la familia o cualquier otro agente.
Tipos
de consultoría
a) Consulta Experta, donde existe una estructura
jerárquica entre un consultor experto que se percibe en un nivel superior
respecto de un consultante inexperto.
b) Consulta Colaborativa, en la que el consultor y
el consultante se ponen a un nivel de igualdad, en la que la participación de
ambos en la intervención es voluntaria.
Consultoría Psicopedagógica.
La
consultoría psicopedagógica, es una relación de ayuda y colaboración, en donde
todos los esfuerzos son compartidos tanto para analizar como para actuar. Este
espacio será uno de nuestros medios de
interacción para compartir conocimientos, experiencias y todo aquello que ayude
a otros compañeros a superarse académica y humanamente.
Según Block Peter. Consultoría es tratar de modificar o
mejorar una situación, pero sin tener un control directo de la ejecución. Según
Solórzano Z. Juan. Es el proceso de
analizar, estudiar y comprender el trabajo y procesos de una organización, para
poder dictaminar sus fallas y aciertos sobre temas como la planeación,
organización, dirección y control, a partir de los cuales, se diseña e implanta
un plan de mejora para asegurar la competitividad, sustentabilidad y
autogestión de las organizaciones.
Temas de intervención en
el ámbito psicopedagógico
Estos son algunos temas de intervención
psicopedagógico:
1.- Fomentación de valores
2.- Bullying
3.- Autoestima
4.- Irresponsabilidad
5.- Problemas de aprendizaje
6.- Falta de interés y visión educativa
7.- Falta de orientación sexual
8.- Conducta y agresividad
9.- Violencia familiar
10.- Drogadicción
11.- Comprensión de lectoescritura
12.- Dislexia
13.-
Falta de comunicación
En la actualidad existen
diferentes problemas que requieren de una intervención psicopedagógica y que
urge buscarles una solución.
En lo personal el tema que me gustaría intervenir
en el tema de la falta de comunicación, ya que esta afecta mucho el desarrollo
de las actividades planeadas, repercutiendo directamente en el aprovechamiento
del alumno.
La Evaluación en la Consultoría
La evaluación
del consultor se basa en la
identificación de problemas de cualquier índole dando asesoramiento para
mejorar dichas deficiencias. Basándose en la utilización de técnicas y
herramientas, que le permitan obtener información, registrando datos
importantes para diagnosticar y hacer una evaluación que nos permita identificar algún tipo de
problema para encontrarle una solución.
La
evaluación actualmente ha evolucionado y modificado sustancialmente la forma de
medir los avances en el aprendizaje , en la actualidad, ya no se abusa de los
tests que muchas veces eran ajenos al contexto y se han implementado múltiples
instrumentos que corresponden y aplican más propiamente a los criterios a
evaluar.